Acceso a la vivienda rural en la Región de Arica y Parinacota : principales dificultades en la implementación de los programas sociales habitacionales. El caso de los comités de vivienda del Valle de Azapa, región de Arica y Parinacota
Abstract
El presente estudio, analiza los diversos problemas de implementación que puede
tener la política habitacional rural cuando no ha logrado ser bien difundida hacia el
usuario, generándose dificultades en la calidad de la implementación como en los
resultados obtenidos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es “Identificar los
principales obstáculos que se presentan en el proceso de obtención de la vivienda
definitiva en el sector del Valle de Azapa de la comuna de Arica, por parte de las
personas solicitantes de viviendas”.
Para lograr el objetivo, se utilizaron dos lógicas de análisis. En primer lugar, la revisión
de información secundaria encontrada en el DL 1.939, que regula las transferencias de
terrenos gratuitos por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales
y el Decreto N°10, ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo, que dictamina el
Reglamento del Programa de Habitabilidad Rural, ambos decretos en su conjunto,
permitieron conocer como ha sido el acceso del usuario a la política existente en la
región de Arica y Parinacota. En segundo lugar, se complementó el análisis con
entrevistas semiestructuradas a diversos actores locales que tienen que ver con el
funcionamiento de la política habitacional rural, como son los usuarios, los funcionarios
encargados de implementar la política y los profesionales del programa Servicio País,
quienes acompañan al usuario en el proceso. La metodología utilizada, permitió
detectar ciertos problemas y áreas de mejoramiento con el fin de facilitar el acceso al
usuario, y por lo mismo, mejorar la implementación.
Los principales resultados identificados, apuntan a diversas dificultades que han tenido
que enfrentar los usuarios al momento de querer acceder a una vivienda en el sector
rural. Dentro de los obstáculos con mayor presencia en la política se encuentran: la
poca coordinación que existe entre las instituciones públicas pertinentes que pueden
complementar la decisión de acceso a la vivienda por parte del usuario, generando
decisiones unilaterales por parte de los servicios; la poca claridad de los objetivos de la
política por parte de los “funcionarios de ventanilla”, quienes entregan versiones
erradas al usuario, generando confusiones y desorientaciones en este último; la
sensación de bajo involucramiento por parte del usuario en las decisiones tomadas por
las autoridades; y, la continua delegación de responsabilidades hacia el usuario, quien
no cuenta con la suficiente información para cumplir con dichas responsabilidades.
Con los resultados obtenidos en la investigación, algunas de las recomendaciones que
se proponen son: transversalizar de buena manera los objetivos de la política al
“funcionario de ventanilla”, con el fin de que éstos logren difundirla de forma correcta;
institucionalizar la coordinación entre los servicios y a nivel local-organizacional, con el
fin de que los actores logren evidenciar un proceso participativo; y, establecer
claramente los roles de los actores involucrados (usuarios y funcionarios) con el fin de
disminuir la responsabilidad hacia el usuario y facilitar el proceso.