Educación de calidad : política pública y percepciones de docentes de escuelas rurales multigrado
Abstract
El concepto de calidad en la educación está en el centro de las políticas
públicas que el Estado de Chile ha diseñado e implementado recientemente con
el fin de transformar el sistema educativo. El presente estudio tiene el propósito
de contribuir al debate acerca de la educación desde un enfoque de Derecho y
la pertinencia de las políticas públicas según el contexto en el cual se
implementan, se busca analizar el concepto de calidad en la educación en
relación a lo declarado en la política de educación en Chile y la percepción de
los docentes de escuelas rurales multigrado.
Para lograr esto, se realizó una revisión documental de textos relacionados con
la implementación de las políticas públicas en materia de educación y un
análisis de contenido para entrevistas semi-estructuradas aplicadas a docentes
de escuelas rurales con experiencia en aula multigrado correspondientes a la
provincia Cardenal Caro, región Libertador General Bernardo O´Higgins.
Dentro de los principales resultados se destaca que el grupo de estudio
considera que el concepto de calidad en la educación, definido en la Reforma
con base en los aspectos de Inclusión y Equidad, no es de gran relevancia para
el rol de la educación en contextos rurales ya que dichos aspectos han sido
abordados de manera histórica por la educación rural.
Además, este grupo de estudio reconoce en la Reforma ciertos principios de
una política pública educacional con enfoque de Derechos referidos a la
disponibilidad, la cual alude a la provisión de equipamientos e infraestructuras
educativas; y en cuanto a accesibilidad, en donde el Estado desde antes de la
Reforma ha garantizado el acceso de todos los niños y niñas al sistema de
escolaridad básica, sin distinción de ningún tipo. Sin embrago, se refieren a la
necesidad de avanzar hacia los principios de la aceptabilidad y adaptabilidad
para lograr garantizar el ejercicio del Derecho a la Educación. Ya que la
educación debe ser relevante para el contexto, las necesidades y las
capacidades evolutivas del niño(a), y flexible para adaptarse y responder a las
sociedades cambiantes y las necesidades de los estudiantes dentro de
entornos sociales y culturales diversos.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El entorno vecinal de Chile
Gaspar Tapia, Gabriel (Revista Mensaje, 1999) -
En la política y los negocios: Las malas prácticas"
Huneeus, Carlos (Revista Mensaje, 2015) -
Chile - Ecuador - Perú: Diplomacia a la carta
Rodríguez Elizondo, José (Revista Mensaje, 2010)