Jardines terapéuticos y salud mental infanto-juvenil : El caso del Jardín Terapéutico Ombú del Hospital del Salvador, Valparaíso
Abstract
Este estudio de caso presenta un análisis respecto del uso y los
beneficios que significó la implementación del Jardín Terapéutico Ombú, en
las intervenciones biopsicosociales e interdisciplinarias ejecutadas en la
Unidad de Corta estadía Infanto-Juvenil del Hospital del Salvador de
Valparaíso. Para ello, se levantó información relevante desde diferentes
actores profesionales, quienes describieron su propia experiencia y la de sus
pacientes en este espacio. Este estudio, procuró contrastar la hipótesis que
plantea que la implementación de un Jardín Terapéutico colabora en los
procesos de recuperación de los pacientes infanto-juveniles, y que producto
de ello, se identificarán procesos benéficos para la recuperación de la salud
mental.
La metodología desarrollada es el estudio de caso único, de carácter
cualitativo, no experimental y transversal. Para el recogimiento de la
información, se puso en práctica la aplicación de técnicas como: entrevistas
semi-estructuradas, observación no participante y análisis de contenido,
mediante las cuales se trabajó aspectos cualitativos de la experiencia y
percepción de los profesionales que integran el equipo interdisciplinario.
Culminado el estudio, es posible afirmar que el Jardín Terapéutico Ombú
cumple con las cualidades cuya presencia interesaba corroborar; permite el
desarrollo de movimiento físico y ejercicio; favorece instancias de reunión y
apoyo social; facilita el compromiso con la naturaleza; y permite que las
experiencias en este espacio físico se desarrollen en un contexto seguro en
el ámbito físico y psicológico. Es así como también, se confirma la premisa
que plantea que la experiencia de los/as pacientes en este Jardín
Terapéutico, colabora en los procesos de recuperación de salud mental,
generando así una interrelación virtuosa entre ambas partes, mediante el
cuidado mutuo naturaleza/persona