Think tanks y modernización del Estado en Chile : trabajo colaborativo entre el Centro de Estudios Públicos, Espacio Público, Chile21 y Libertad y Desarrollo
Abstract
La siguiente investigación tiene por objetivo analizar el trabajo colaborativo entre: Centro de Estudios Públicos, Espacio Público, Chile 21 y Libertad y Desarrollo; para promover la agenda de modernización del Estado en el 2017. Las investigaciones sobre think tanks, en general, no se han centrado en la colaboración entre centros de distintas visiones e ideologías, por ende, este estudio busca contribuir a la comprensión de los think tanks, aportando conocimiento empírico a la noción de estos actores como “catalizadores de consenso” (Belletini, 2007; Medvetz, 2012; Moreno, 2015). Mediante una metodología cualitativa, técnicas de recolección de información de 61 documentos y 4 entrevistas semi-estructuradas a un representante de cada centro que participó (usar una mejor frase que la que estoy utilizando), se observa que en la construcción de conocimiento las luchas y negociaciones sobre las temáticas trabajadas deben ser argumentadas técnicamente para no ser desestimadas, por lo que las relaciones de fuerza entre los agentes es relevante. Los resultados indican que la tendencia de generar estrategias de conservación del capital científico y del monopolio de la representación de la ciencia estuvo inclinada hacia los centros de derecha. Además, las redes de trabajo entre distintos centros de pensamiento sí son necesarias para movilizar sus ideas, pero no garantiza la influencia en las políticas públicas, ya que necesitan de las fuerzas políticas para lograr incidir en la agenda pública. En consecuencia, a pesar de las diferentes visiones de cada uno de los think tanks, lograron consensuar ideas y traducirlas en propuestas para diseñar una agenda de modernización del Estado. La manera que subyace el trabajo colaborativo que desarrollaron los cuatro centros fueron los argumentos basados en el saber experto, los datos, el procesamiento de información y el análisis comparado. En este sentido, la manera en que se generó consenso y disenso en ambas mesas de trabajo fue acerca de qué valía la pena pensar para diseñar las propuestas (Pinilla, 2012).