Nudos críticos y problemáticas que enfrenta la Oficina de Diversidad de la Comuna de Maipú
Abstract
Las personas de las diversidades sexuales y de género en el país, son víctimas de actos de violencia directa, tanto física, como psicológica y verbal. Las regiones Valparaíso y Metropolitana, según el Movimiento de Liberación Homosexual, Movilh (2020), son las que lideran en casos de violencia y discriminación a personas LGBTIQA+. Para crear concientización al respecto de estos grupos, distintas municipalidades han creados programas, departamentos u oficinas con enfoque de Diversidad Sexual y No Discriminación. El año 2013, la Municipalidad de Maipú crea la Oficina de Diversidad, convirtiéndose en la primera a nivel nacional. Actualmente, ésta desarrolla distintas labores en el territorio, en los ámbitos de Educación, Salud, Comunitario y Cultura, generando concientización con la población, y también instancias de participación de las personas LGBTIQA+. Con respecto a los casos de violencia directa, la Oficina de Diversidad de Maipú también entrega apoyo psicológico, coordina su trabajo con otras áreas de la Municipalidad para tramitarla jurídicamente. El apoyo que brinda se adecúa al grupo al que pertenece la persona (mujer, tercera edad, niño, niña y adolescente, persona de pueblo originario, etc). La investigación de la presente tesina es cualitativa. Participan dos ex coordinadores de la Oficina de Diversidad de Maipú, quienes entregan detalles relevantes de este órgano municipal. También contempla una encuesta a personas residentes de la comuna, quienes entregan información relevante acerca de la visibilización que tiene la oficina. La Oficina de Diversidad enfrenta diferentes problemáticas al momento de la gestión de los casos de violencia directa, ya sea por las atribuciones que la Municipalidad le ha otorgado, la alcaldía de turno, y la relación lograda con otros servicios municipales.