Influencia de la “Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable” en la educación ambiental local : estrategias ecológicas en el Complejo Educacional Escritores de Chile, Recoleta
Abstract
A lo largo del tiempo, la temática sobre el medio ambiente, la preocupación por el cambio climático y sus derivadas, han exigido cada vez un mayor compromiso tanto por parte de las instituciones, como por parte de los ciudadanos, en cuanto a una responsabilidad asociada a la conciencia y a distintas conductas habituales. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado desde sus atribuciones algunos objetivos e iniciativas en pro de un nuevo paradigma, fundamentado en el bienestar de las personas y el planeta apuntando a los derechos, la paz y prosperidad. Aquellos objetivos están constituidos en la denominada “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, considerando tres ámbitos sumamente relevantes; el económico, social y medioambiental, reflejado precisamente en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el caso de Chile, en razón de lo mencionado anteriormente, existe el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, la cual avanzó durante el año 2021 en una Estrategia de Implementación de la Agenda, sostenida por dos pilares; “crecimiento sostenible y cambio climático” y “las personas al centro del desarrollo” (Familia, 2022). Basado en el diccionario de la lengua española, entre los conceptos claves, es pertinente aclarar que lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender algo, en tanto que lo sostenible, es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos y perjudicar a generaciones futuras.