América del Sur, de un regionalismo abierto y post liberal, hacia un regionalismo político discursivo tangencial
Abstract
Es sabido que los procesos de integración en América del Sur no son algo nuevo, solo considerando nuestros últimos 20 años de historia, podemos ser testigos de numerosos esfuerzos. Sin embargo, por diferentes motivos, estos intentos o bien nunca lograron concretarse, o bien no han alcanzado los objetivos y expectativas que de ellos se tenían. Es decir, la integración ha sido esquiva, lenta, confusa, compleja y en términos de eficiencia muy pobre. Además de lo expresado, también han venido proliferando y generalmente con mayor éxito, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de muchos países, herramienta de cooperación que como presentamos, es poco complementaria e incluso distorsionadora de la integración.
Muchos de estos procesos, se han enmarcado bajo conceptos teóricos, siendo dos de los más desarrollados el Regionalismo Abierto, y el Postliberal. El presente trabajo entonces, estuvo orientado a encontrar y desarrollar las causas de fracaso en ambos tipos de regionalismo, planteando además que en base al contexto actual, y las propias causas que se analizaron, las condiciones para que la integración se materialice están aún muy lejanas. Esto llevó a plantear como hipótesis central, una tendencia al estancamiento de los procesos integracionales, desarrollando un nuevo concepto teórico, bajo el nombre de Regionalismo Político Discursivo Tangencial, concepto crítico que hace referencia a la gran carga discursiva integracionista presente en nuestros días, contrapuesta con trabas algunas más profundas y crónicas que otras, que hacen que la regionalización sea solo tangencial, es decir nunca concretizada.
Para cumplir con los fines indicados, realizamos un análisis bibliográfico sobre temas directamente involucrados con la integración. Estudios éstos, recopilados de diversas fuentes académicas e institucionales, habiéndose además hecho hincapié en información de prensa, al ser esta última un repositorio muy rico de consulta, sobre todo cuando albergan las opiniones de actores claves. Se complementó lo anterior, con entrevistas en profundidad a personalidades del mundo académico y periodístico, quienes a través de su experiencia pudieron apoyar, debatir y complementar nuestra postura.