Retorno privado a la educación superior universitaria en Colombia
Abstract
En la línea de investigación de la economía de la educación, vinculada al aspecto laboral, el presente estudio busca analizar las variables involucradas con la calidad de la educación superior universitaria, aplicando el método de estimación por máxima verosimilitud, sobre la base del modelo Probit Ordenado para elección múltiple, dada la naturaleza de los datos utilizados de la Encuesta de Seguimiento de Graduados 2007 de Colombia. Y se han calculado, los efectos marginales para los niveles de ingreso con mayores probabilidades de ser alcanzados por un profesional, según su caracterización socioeconómica y laboral. Destacándose de manera global que los graduados universitarios tienen una probabilidad de 49% de obtener ingresos dentro del rango de 1 a 2 millones de pesos colombianos; luego considerando las carreras con más probabilidades de obtener niveles salariales altos, se aplicó el método de Costo-.Beneficio, y se calculó la tasa interna de rentabilidad para una carrera universitaria la que alcanzaría a lo más al 21%, si el graduado vive en la capital y ha estudiado en una universidad privada.