Ecuador : Retornos a la educación y migración . El impacto de los que se van por sobre los que se quedan
Abstract
Los estudios que relacionan el mercado laboral con la educación son escasos para Ecuador. En este sentido, la intención de la presente investigación es determinar el retorno a la educación en Ecuador y estimar el cambio que hubiera presentado el coeficiente de Gini si las características del hogar de 1999 hubiesen existido en 2006, aplicando microsimulaciones, debido a la existencia de migración.
Para la estimación de los retornos a la educación se aplicará el modelo planteado por Mincer con ciertas variaciones como, por ejemplo, la incorporación de variables de control para reducir el impacto de efectos no observados sobre los estimadores. Por su parte, las microsimulaciones consisten en aplicar las características de los hogares de 1999 a los hogares de 2006 con el objetivo de eliminar el efecto de la migración y constatar si ésta ha tenido efecto alguno sobre los cambios en la participación laboral y la desigualdad.
Con base en lo anterior, esta investigación muestra que, desde 1995 hasta 2006, Ecuador ha experimentado diferentes situaciones de un ciclo económico: expansión en 1995, depresión en 1999 y estabilidad en 2006. Frente a esto, el valor del retorno a la educación varía conforme al momento en el tiempo al cual sea estimado. En este sentido, las mediciones en cada uno de los momentos del tiempo muestran un retorno mayor conforme existe mayor estabilidad económica. El retorno a la educación primaria no es significativo estadísticamente para 1995 y menos aún para 1999. El retorno a la educación secundaria decrece en época de crisis y recupera sus valores pre-crisis en el año 2006. Un comportamiento especial muestra el retorno a la educación superior ya que, sin importar el momento del ciclo económico, es mayor en cada una de las estimaciones. Adicionalmente, se encuentra que el sheepskin bordea el valor de 40%, es decir, el premio salarial que recibe un individuo por tener título final de un ciclo educativo es cuarenta puntos porcentuales, en promedio, mayor que quien obtiene instrucción incompleta. El retorno a la educación para cada año crece conforme el individuo obtiene mayor educación.
Por otro lado, el efecto de la migración en Ecuador no es menor. Así, la migración ha ayudado a reducir las brechas de desigualdad ya que por sí sola, implica una reducción de 0,467 a 0,456 en el coeficiente de Gini. Es decir, las políticas sociales nacionales no han frenado la desigualdad por sí solas sino que la migración de miembros de hogares con menores niveles educativos y, por ende, salariales, genera ingresos extras para las familias, reduciendo así la brecha entre quintiles. Asimismo, se encuentra evidencia para afirmar que la participación laboral de las familias de migrantes se redujo entre 1999 y 2006 explicado, a su vez, por el ingreso adicional percibido lo que provoca un mayor enrolamiento en el sistema educativo formal.