Abuso sexual : información y orientaciones para padres y profesores
Abstract
Estudio que recoge elementos para ser conversados en ambientes escolares. El documento recoge ideas básicas sobre el concepto de abuso sexual de niños, la situación en Chile, las características que toma este abuso, las secuelas físicas, sicológicas y sociales de estos episodios; entra luego en algunas recomendaciones acerca de cómo prevenirlos. Se termina con una reflexión sobre el papel que le cabe a la escuela y a los profesores en esta materia. El trabajo es de índole descriptiva y reflexiva, con apoyo de datos. En Chile se ha realizado sólo un estudio cuantitativo sobre violencia sexual a niños, jóvenes y adultos. En él se recogen datos de distintas instituciones, como los que siguen. Entre 1985 y 1989 se produjeron 19.168 denuncias de delitos sexuales, de los que 4.750 corresponden al área metropolitana de Santiago; el 78,7 por ciento de las víctimas eran menores de 20 años. Se estima que entre el 75 y el 80 por ciento de los agresores son conocidos o familiares del agredido. Los agresores son de sexo masculino en un 90 por ciento. Sólo el 11 por ciento de los casos denunciados terminaron en condena. Las agresiones sexuales ocurren preferentemente a personas del sexo femenino (78,3 por ciento). Los menores de 15 años se encuentran en el grupo de más alto riesgo (70 por ciento de los casos). Los delitos más frecuentes son: delitos deshonestos (39,4 por ciento), violación (39,9 por ciento), violación sodomítica (12,6 por ciento), incesto (6,8 por ciento), rapto y otros (1,3 por ciento). Los abusos deshonestos son más frecuentes entre niños y niñas de 6 a 10 años de edad, siendo el agresor en la mitad de los casos un adulto conocido de ellos, sin lazos consanguíneos