¿Una política social sin Estado y un Estado sin política social? : la experiencia de la vivienda popular Chilena entre 1990 y 1919

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Alberto Hurtado

Abstract

Esta Tesis intenta avanzar hacia la consecución de dos objetivos principales: En primer lugar, reconstruir el eventual diagnóstico y las políticas de vivienda del Estado chileno durante la vigencia de la Ley de Habitaciones Obreras, hasta 1919, para así poder reconocer continuidades o cambios con el accionar de la beneficencia católica y su base ideológica centrada en la encíclica Rerum Novarum. Al respecto, se examinan los lineamientos estatales en vivienda popular, para poder evaluar la consistencia de estos con las medidas adoptadas, y, se busca reconocer las bases ideológicas decimonónicas de la beneficencia católica en habitación obrera, para así compararlas con las establecidas por el Estado chileno. Un segundo objetivo apunta a rehacer el momento histórico de la celebración de la Asamblea de la Habitación Barata en 1919, vista como instancia de reconocimiento del fracaso de la Ley de vivienda para el sector obrero, a través de la revisión de documentos de prensa, y la identificación de los actores de tal encuentro sectorial. Con relación a estos dos objetivos, se plantean dos hipótesis, una centrada en la visión del Estado chileno en vivienda popular, a partir de 1906, como réplica de la forma de actuar de la beneficencia católica en el siglo XIX, sin constituirse como política social en el mejoramiento de la vivienda popular; y, la segunda, con respecto a la convocatoria de la Asamblea, se plantea que la motivación gubernamental está referida a un intento de solución a un entorno social, político y económico complejo. A modo conclusivo, el efecto real de la Ley de 1906 es un retroceso para el pueblo, las demoliciones no implican un mejoramiento para sus supuestos destinatarios, los obreros; agrava la ya deteriorada condición del alojamiento urbano en términos de disminuir la superficie disponible y eleva los costos de los arriendos; no valida a los pobres como actores del proceso; lanza a los habitantes de menos recursos hacia el borde urbano; y, termina por favorecer a los sectores medios. Sobre la discusión en la Asamblea, se diagnostica un pésimo estado de las condiciones de la habitación proletaria en Chile, se insiste en un enfoque higienista y, no se concretan propuestas económicas y políticas que miren al Estado y su acción directa, triunfan los asambleístas partidarios de la modalidad liberal de hacer una política de vivienda popular anclada en la confianza en la iniciativa privada, en que el Estado no es constructor, sino facilitador del proceso.

Description

Magíster en Historia y Políticas Sociales

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By