Racismo estructural en contextos hospitalarios desde las voces de mujeres migrantes haitianas
Abstract
El racismo estructural en Chile ha operado de manera naturalizada y silenciosa desde tiempos coloniales, generando categorías sociales deshumanizantes que traspasan las relaciones y vínculos, pero también las políticas públicas. En un contexto de altos flujos migratorios y de aumento sostenido desde el año 2010 de población migrante afrodescendiente, este racismo se ha visto potenciado, en diversos formas e instituciones, siendo los espacios hospitalarios uno de los lugares prioritarios de exclusión y violencias. En ese contexto, las mujeres migrantes haitianas creol parlante se enfrentan a diversas barreras, entre ellas la lingüística. Este estudio busca indagar en como media el manejo del idioma español en las experiencias cotidianas de racismo para mujeres migrantes haitianas en dichos espacios hospitalarios. Para ello, se realizó una aproximación etnográfica de 6 meses en un Hospital de la comuna de Puente Alto, en la cual participaron 5 mujeres haitianas. Los resultados arrojaron que, si bien el idioma es un factor clave en los procesos de inclusión, no es suficiente para explicar los procesos de racismo vivenciado por mujeres haitianas, evidenciando una brecha cultural y simbólica, que opera de manera diferenciada al ser mujer, migrante y madre afrodescendiente.