El rol del cuerpo en los procesos de violencia homofóbica entre personas que se autoidentifican como hombres homosexuales o gays, cuando se performan roles de género femenino y masculino en el Gran Santiago de Chile
Abstract
Este proyecto doctoral tuvo el objetivo general es explorar el rol del cuerpo en la violencia homofóbica ejercida entre personas que se autoidentifican como hombres homosexuales o gays cuando se performan roles de géneros femenino y masculinos en el Gran Santiago de Chile. El cual se abordó, a través de una aproximación metodológica de investigación mixta convergente. Se aplicaron tres fases o espacios de recolección de datos, primero se aplicó una fase denominada “fase 0”, la cual tuvo la finalidad de evaluar la investigación (pregunta de investigación, justificación, pertinencia, objetivos y los dispositivos de recolección de datos) con la población objetivo. Luego se aplicaron dos fases, una cuantitativa, en la cual se aplicó una encuesta online, para recabar, por una parte, una estadística de la existencia de este proceso de violencia homofóbica entre hombres homosexuales o gays en el Gran Santiago de Chile y por otra, recolectar información sobre la actitud que la población de hombres homosexuales y gays tienen de la homosexualidad masculina cuando performan roles de género masculino y femeninos, y de forma simultánea se aplicó una fase cuantitativa, en la cual se aplicaron una serie de entrevistas semi-estructuradas, en las cuales se ahondo en las dimensiones que afectan en estos procesos violencia homofóbica emergente en las relación entre hombres homosexuales en Santiago de Chile. Cada una de estas fases tuvo un proceso de análisis particular, los datos cualitativos fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS 25, tomando las directrices planteadas para el “análisis estadístico con perspectiva feminista” de la autora Camacho, dado la complejidad ética que lleva este proyecto. Y por otra parte, la fase cualitativa se aplicó “Análisis Temático Reflexivo” de las autoras Braun y Clarke, dado que es un análisis recomendado para investigaciones de carácter exploratorias como esta, dado su flexibilidad. Como resultado de este proceso, se construyeron tres artículos que componen este compendio de tesis doctoral. Primero, el paper de carácter teórico “Homophobic violence and corporality among homosexual men: A theoretical proposal”, y dos paper de resultados, “Violencia homofóbica entre hombres homosexuales en Santiago de Chile: masculinidad y rechazo de la homosexualidad” que reúne los resultados y hallazgos más relevantes de la fase cualitativa, y el paper “El rol del cuerpo en los procesos de violencia homofóbica que emergen entre hombres homosexuales”, el cual tuvo como objetivo converger los datos cualitativos y cuantitativos recolectados. El paper teórico desarrolla una propuesta teórica que problematiza la participación de la materialidad corporal como dimensión analítica y constitutiva del sujeto, a través del fenómeno de violencia homofóbica entre hombres homosexuales. Esta propuesta, emerge desde dos etapas, primero, la identificación de dos vacíos: la invisibilización de los procesos de violencia homofóbica en la investigación, y la invisibilización del papel constitutivo del cuerpo en los procesos de violencia homofóbica, como del sujeto homosexual. La segunda etapa, es poner en tensión las herramientas analíticas entregadas por la psicología social cognitiva, con dos posturas feministas que han sugerido el abordaje de la materialidad corporal, como son, el concepto de “orientación” de Sara Ahmed, y el de “performatividad” de Judith Butler, para el abordaje de los procesos de violencia homofóbica. Y luego, se construye una propuesta, que da luces sobre el cuerpo como una materialidad que potencia o despotencia al sujeto, así como el fenómeno de violencia desde su forma y movimiento; y, en segundo lugar, visibiliza un proceso de violencia homofóbica poco abordado por las ciencias sociales. Por último, este artículo pretende, desde un planteamiento político y situado, que futuras investigaciones puedan hacerse cargo tanto de la violencia homofóbica, así como de la corporalidad y las repercusiones negativas que este fenómeno está teniendo en la actualidad en personas LGBT (gays, lesbianas, bisexuales, trans). El artículo cualitativo, tiene como objetivo explorar la violencia homofóbica entre hombres homosexuales en Santiago de Chile. La muestra fue de tipo no probabilística, online, con un N=546 hombres homosexuales. Se aplicaron dos escalas: la subescala Attitudes Towards Gay men (ATG) de la Attitudes Towards Lesbians and Gay men Scale (ATLG) (Herek, 1988) la versión en español validada en Chile por Cárdenas y Barrientos (2008), y el Cuestionario sobre ideario de lo masculino y lo femenino (CMF) (Soto, 2017). Además, se añadió una serie de preguntas que indagan sobre la experiencias o percepción de existencia de violencia homofóbica por parte de otros hombres homosexuales/gays. Los análisis fueron de carácter descriptivos y correlacionales a través del paquete estadístico SPSS. Entre los principales resultados, se obtuvo, para la escala ATLG una media de 1,3, y para la escala de CMF una media de 5,2. Se obtuvo un Rho = -2,84, p< ,000, entre los niveles de masculinidad / feminidad en relación con los niveles de aceptación / rechazo de la homosexualidad. En conclusión, este estudio prueba la existencia de violencia entre hombres homosexuales en el contexto de Santiago de Chile y, en segundo lugar, que la masculinidad está relacionada significativamente con la percepción de la homosexualidad en personas que se autoidentifican como hombres homosexuales o gays, de Santiago de Chile. Y por último el artículo de resultados mixtos, este manuscrito busca explorar la emergencia de procesos de violencia homofóbica entre hombres homosexuales en Santiago de Chile, en relación con la corporalidad como dimensión constitutiva de dicho proceso de violencia, como también, del propio sujeto homosexual. Para abordar este vacío, se aplicó un diseño de investigación mixta. En la fase cualitativa, se aplicó una serie de entrevistas semiestructuradas a 15 hombres homosexuales, y en la fase cuantitativa se encuestó a un total de 546 participantes. Con los resultados se logran construir tres categorías: a) El cuerpo siempre es un problema, b) El cuerpo que aparece con el género, y c) El cuerpo/género/violencia. Dichas categorías dan luces respecto a cómo el cuerpo es constitutivo de la subjetividad para los participantes, así como de los procesos de violencia homofóbica analizados desde su materialidad (forma) y movimiento. Y, con respecto al proceso de análisis estadístico, el 53,3% de los participantes (n= 546) ha vivenciado o percibe que existe violencia homofóbica entre personas que se autoidentifican como hombres homosexuales o gays. Por tanto, los resultados obtenidos dan luces de la existencia de procesos de violencia homofóbica entre hombres homosexuales, donde el rol del cuerpo, emerge como gatillante de ella, especialmente, cuando se performan roles de género femeninos.