Bohemia musical y espacio urbano : construcción de identidades en la escena musical de Santiago durante la década de los noventa
Abstract
¿A qué suena la bohemia? La respuesta a esta pregunta cambia considerablemente dependiendo de dónde y cuándo preguntemos. La bohemia del sur del país no es la misma que la del puerto, ni tampoco la de su metrópolis. Aún más, en la misma, depende mucho en que comuna preguntemos o en qué década nos posicionamos. La bohemia en ese sentido no es un término homogéneo, sino más bien polisémico y polifónico (en cuanto no posee una sola sonoridad). Abordar todos sus posibles significaciones y sonoridades aparece como algo complejo, pero el poder comprender la construcción de estos significados, es una meta más realista. Dentro de esta construcción identitaria, el espacio donde se desarrolla la música aparece como un aspecto clave, pero con una relación algo difusa en cuanto a su incidencia y determinación. El presente estudio se planteó identificar la interrelación entre el concepto de bohemia musical santiaguina y sus espacios físicos asociados (también llamados venues musicales) durante la década de los 90 en Santiago de Chile. A través de la codificación y triangulación de distintas fuentes, se buscó clarificar cuáles y como fueron los procesos que construyeron identidades bohemias asociadas a personas y a espacios urbanos en la capital santiaguina. De esta forma, la presente tesis plantea la explicación de un modelo de análisis de este fenómeno, clarificando la interrelación entre bohemia y espacio, para luego profundizar mediante distintos casos de estudio, finalizando con categorías generales de identidades bohemias de la época.